Posts Tagged ‘trayectorias educativas’

MIGRACION SUBYACENTE EN LA EDUCACION SUPERIOR (Caso Santiago de Llallagua, Aroma, La Paz-Bolivia)

21 May 2009

Las trayectorias migratorias como luchas permanentes para nuevas conquistas

La opción migratoria constituye una estratégica alternativa para los migrantes de Santiago de Llallagua ya que permite lograr nuevas conquistas. En general, la migración presenta como primer hecho al traslado de un escenario geográfico rural hacia otro con características y condiciones eminentemente urbanas, como parte natural de cualquier proceso migratorio, donde el migrante pierde o acopla nuevas concepciones y formas de vida sean urbanas o rurales. Hecho que por sí mismo constituye en una conquista para el migrante por conocer y formar parte temporal o definitivo en el nuevo escenario al que se dirigen. A esta etapa se añade la concreción positiva o negativa en el lugar de trabajo, es decir, la consecuente consolidación de residencia y fuente laboral del migrante en el lugar de destino. Es positiva cuando, en mayor o menor grado, el migrante consigue cierto nivel de estabilidad laboral y residencia en el lugar de destino, ya que estos criterios son fuentes que garantizan la permanencia en el lugar de destino; en cambio, es negativa cuando el migrante no logra fundar la estabilidad económica ni residencia en el lugar de destino por lo que se halla encausado a retornar a su lugar de origen.

Las trayectorias educativas como procesos sociales de redimensionamiento

Así como las trayectorias migratorias se fundan en la búsqueda de nuevas oportunidades ampliando horizontes geográficos, también la educación, en especial la educación superior, como proceso social de las trayectorias educativas constituye la fuente de nuevas concepciones y prácticas socioculturales distintas a las iniciales, es decir, cambios que experimentan u optan los nuevos profesionales procedentes del área rural. El fenómeno se evidencia a partir de la contraposición existente entre el momento anterior a la formación profesional y cuando consiguen ser profesionales.

Los principales parámetros que hacen la diferencia son formas de pensamientos y planteamientos de ideas, decisiones y acciones en el entorno familiar y frente a la comunidad, y consolidación del nivel económico y prestigio. Por naturaleza el proceso de formación sea normalista o universitario permite al migrante de Santiago de Llallagua organizar sistemáticamente sus pensamientos y de la misma manera plantear sus opiniones de tal modo que son principales referentes para consulta y orientación en el lugar de origen. En cuanto a la toma de decisiones y acciones frente a la familia y la comunidad, se aprecia en el entorno familiar como figura simbólica que incide como ejemplo; mientras en la comunidad además de ser ejemplo tiene mayor grado de incidencia que cuya orientación subyacente radica en alcanzar o ampliar el reconocimiento social que lleva implícito la acumulación del prestigio personal. Por último, el proceso de consolidación económica y construcción del prestigio son expresiones más visibles de los profesionales normalistas y universitarios, generalmente cuando llegan a esta etapa convierten el prestigio en poder, por ejemplo, a raíz de ello surge el creciente manejo político y administrativo de Santiago de Llallagua desde La Paz.

De manera general, las trayectorias educativas que han seguido los migrantes de Santiago de Llallagua por motivos de educación superior, desde el paso por la escuela, colegio y hasta llegar a sus metas de ingresar y titularse de las normales y universidades, recurren a múltiples mecanismos con el unívoco motivo de no anular o cortar sus miradas de ser profesionales. Durante el proceso de formación estos migrantes se enfrentan con diferentes condiciones y contextos sean económicos, sociales, políticos y culturales que varían de acuerdo a las concepciones y desarrollo de vida personal, familiar y social sea en el lugar de origen o destino. Los contenidos políticos, ideológicos y científicos que llevan en sus conocimientos prevalecen en el escenario laboral y en las relaciones que se configuran con Santiago de Llallagua.

En consecuencia, las principales conclusiones a las que se ha llegado en el presente estudio, son:

a) Las trayectorias educativas iniciales de bachilleres de Santiago de Llallagua que ingresaron a diferentes normales y carreras del sistema universitario, presenta a U.E. Núcleo Santiago de Llallagua con 52 años de servicio educativo y U.E. Anexo Achoco, con 31 años de existencia, para la formación del nivel primario y Colegio Técnico Humanístico Calama con 39 años de existencia y Colegio Nacional Mixto Eduardo Avaroa, con 45 años de servicio educativo, para la formación secundaria. El aporte al grupo de profesionales y estudiantes normalistas es 94,12 % por parte del actual núcleo Santiago de Llallagua y 5,88 % estudiantes de U.E. seccional Achoco. Para el caso del grupo de universitarios entre estudiantes, egresados y titulados proceden sólo de la U.E. Núcleo Santiago de Llallagua. En el nivel secundario, se aprecian el tránsito por Colegio Calama (53,95 %), Colegio Eduardo Avaroa (14,47 %) y otros colegios de La Paz (31,58 %).
b) Las trayectorias migratorias por motivos de educación superior, disgregado en dos grupos según el tiempo de llegada a La Paz, se distinguen migrantes pioneros y migrantes recientes. Del año 1960 hasta 1993 se registra 47,37 % ingresos a las normales y universidades frente a 52,63 % ingresos desde 1994 a 2006. Este hecho demuestra la existencia de la ampliación en el número de bachilleres que ingresan a la educación superior. A la hora de llegar a La Paz, muchos bachilleres de Santiago de Llallagua llegan principalmente cerca de sus tíos (51,32 %) y 22,37 % a domicilios obtenidos en calidad de alquileres o anticréticos.
c) El número de ingresos a las normales y universidades por parte de los migrantes por educación superior de Santiago de Llallagua, presentan al año 1994 como el punto de inflexión entre el mayor número de bachilleres que ingresaban a las normales y poca cantidad de los mismos que ingresaban a diferentes carreras del sistema universitario; en cambio, a partir del año 1994 hacia adelante son pocos bachilleres que ingresan a las normales frente al mayor número de bachilleres que ingresan a las universidades. Del año 1960 a 2006 han ingresado 51 bachilleres a las normales, de este grupo 11 personas han continuado con sus estudios superiores en el sistema universitario; y del año 1986 a 2006 han ingresado 25 estudiantes a diferentes carreras del sistema universitario.
d) Los esquemas que determinan el modelo profesional de normalistas y universitarios dependen de factores de la ubicación del centro de formación superior y las especialidades optadas. Por un lado, los esquemas determinantes en las normales surgen a raíz de la ubicación geográfica donde acuden los bachilleres de Santiago de Llallagua. Los profesionalizados en normales rurales reciben el tipo de paradigma relacionado con fuentes laborales eminentemente rurales a diferencia de profesores normalistas titulados de normales urbanas; además de la tradicional atribución cualitativa de mejores profesores para profesores urbanos y profesores que no enseñan de manera óptima para profesores rurales. Por otro lado, los esquemas determinantes en el sistema universitario surgen, primero, a partir del tipo de dependencia de la universidad, si es pública o privada y, segundo, en función a las especialidades y/o carreras que optan estudiar dichos bachilleres.
e) Entre los grados más altos alcanzados se identifican profesionales titulados, egresados y actuales estudiantes tanto normalistas y universitarios. Las trayectorias profesionales de normalistas titulados oscilan entre 8 a 44 años, 3 años para estudiantes y no existen normalistas egresados; mientras las trayectorias profesionales para universitarios titulados se enmarcan entre 1 a 18 años, 1 a 8 años para egresados y 2 a 9 años para estudiantes. Actualmente 87,50 % profesores trabajan en área rural frente a 12,50 % profesores que trabajan en área urbana. Por su parte, los profesionales universitarios que trabajan en área urbana está comprendido por 75 % frente a 25 % profesionales universitarios que trabajan en área rural. Aquí cabe considerar la existencia de profesionales que han ingresado sólo a las normales o en su caso sólo a universidades; sin embargo, en el intermedio de estos dos grupos existe un tercer grupo de profesionales que han recibido ambas formaciones.